2 de Junio de 2004

Tipo de documento

En el Salón de actos de la Casa Consistorial de Lezo, siendo las 8:30 horas del día 2 de junio de 2004, se constituye el PLENO MUNICIPAL EN SESIÓN ORDINARIA, que tiene lugar en primera convocatoria, bajo la presidencia del alcalde, Kepa Garbizu Azkue y con la asistencia de los siguientes corporativos: Iñake Urrestarazu Azurmendi (grupo EA) Jesús Maria Martiarena Jaka (grupo EAJ/PNV), Aroia Goienetxea Egibar (grupo EAJ/PNV), Aitor Ocerin Ibáñez (grupo EA), Aitor Mimendia Artuzamonoa (grupo EAJ/PNV), Enrique Figueroa Laboa (grupo EAJ/PNV), Mikel Antxon Arrizabalaga Brusin (grupo PSE), Isabel López Aulestia (grupo IU-EB) y María Luz Anglada González (PP).

No han asistido a la sesión: Ainhoa Villanua Ayuela (grupo PSE).

Asiste el secretario municipal, Xabier Loiola que da fe del acto.

Patxi Apalategi actúa como traductor.

1.- Aprobación, si procede, del acta de las sesión plenaria celebrada con carácter ordinario el día 28 de abril.

En la versión del acta en castellano, en el primer folio, se debe suprimir de la relación de asistentes a la sesión el nombre del concejal Aitor Ocerin Ibañez que no asistió. Con dicha modificación, se aprueba y se firma el acta.

2.-Dictamen para la aprobación del convenio de colaboración del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco para la financiación de algunas actividades dentro del Plan Urban.

El alcalde propone al Ayuntamiento Pleno la aprobación del dictamen presentado por la Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios. El dictamen dice así:

“La Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios en sesión celebrada el 19 de mayo de 2004, con los votos favorables de Jesús María Martiarena (EAJ), Iñake Urrestarazu (EA), Mikel Antxon Arrizabalaga (PSE-EE) y María Luz Anglada (PP),

DICTAMINA:

PRIMERO: Aprobar el Convenio de Colaboración con el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco para la financiación de algunas actividades dentro del Plan Urban.

SEGUNDO: Facultar al Alcalde para suscribir dicho Convenio.”

Se aprueba el dictamen por unanimidad.

3.- Dictamen para la aprobación de la modificación de la ordenanza reguladora de vados.

El alcalde propone al Ayuntamiento Pleno la aprobación del dictamen presentado por la Comisión de Interior. El dictamen dice así:

“La Ordenanza reguladora de Vados se aprobó inicialmente en la Sesión Plenaria del 1 de marzo de 1995 y se publicó en el Boletín Oficial de Gipuzkoa nº 127 de 5 de julio del mismo año.

La propuesta de modificación surge de la necesidad de aminorar el problema de la escasez de aparcamientos en la vía pública reduciendo las limitaciones para la concesión de vados en locales en planta baja para guarda de vehículos.

El apartado 9.2.b), en la versión en castellano, condiciona a que el local para guarda de vehículos “… disponga del espacio permanentemente libre para 5 o más vehículos y una superficie mínima de 100 m2”.

Existe demanda de vados en locales que no cumplen dichas condiciones, pero que podrían paliar la falta de espacios para aparcamiento de vehículos, por lo que se propone la sustitución del citado texto.

Por otro lado, la versión en euskera de la Ordenanza adolece del rigor semántico necesario en los textos normativos, al omitir la terminología jurídica pertinente.

No son estas las únicas deficiencias que la Ordenanza contiene, pero una modificación más exhaustiva, que cuanto antes habrá que emprender, nos haría retrasar la respuesta a la necesidad y la demanda existentes.

En su vista, con los votos favorables de Kepa Garbizu Azkue, Iñake Urrestarazu Azurmendi, María Luz Anglada González y Mikel Antxon Arrizabalaga Brusin, la Comisión de Personal e Interior dictaminó para su aprobación en Pleno el siguiente ACUERDO:

PRIMERO: Sustituir el texto del apartado 9.2.b) por el siguiente: “Que disponga del espacio suficiente permanentemente libre para DOS O MÁS VEHICULOS TURISMOS, SIEMPRE QUE EL NÚMERO DE VEHICULOS TURISMOS QUE EL VADO IMPIDA APARCAR EN LA VIA PUBLICA SEA MENOR.”

SEGUNDO: Realizar una traducción actualizada íntegra del texto al euskera.”

Se aprueba el dictamen por unanimidad.

4.- Dictamen para la aprobación de modificaciones de las Ordenanzas Fiscales para el ejercicio 2004.

El concejal delegado de Hacienda y Cuentas propone al pleno del ayuntamiento la aprobación del dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda y Cuentas el día 19 de mayo. El dictamen dice así:

“La Comisión de Cuentas y Hacienda, en sesión celebrada el día 19 de mayo de 2004, con los votos ponderados a favor de Aroia Goienetxea (E.A.J.-P.N.V.), Kepa Garbizu (E.A.J.-P.N.V.), Mikel Antxon Arrizabalaga (P.S.E.) y Mª Luz Anglada (P.P.), dictamina para su aprobación en Pleno la siguiente propuesta:

PRIMERO: Aprobar la modificación de las tasas y bonificaciones de la Escuela de Música para 2004/2005 tal y como se detalla en el expediente.

SEGUNDO: Aprobar las modificaciones de las ordenanzas fiscales sobre Apertura de Establecimientos y Licencias urbanísticas, según el expediente.

TERCERO: Aprobar la modificación de la ordenanza fiscal del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, sustituyendo el anexo sobre las tarifas por el que se adjunta al expediente.”

De entre el público, Aitor Sarasola toma la palabra y manifiesta que es verdad que se modifica el texto de la ordenanza de las tasas de apertura y de actividad pero que, también, se modifican las tasas de dichos servicios, sin el informe económico que debe redactar el interventor y que es preceptivo, siendo todo ello una infracción grave del procedimiento. Aitor Sarasola manifiesta que estas modificaciones de tarifas que se presentan medio en secreto, son en perjuicio del ayuntamiento y, también, favorecen a las industrias grandes y perjudican a las pequeñas. Así, por ejemplo, dice que esta modificación acarreará beneficios a una gran empresa de Lezo que todos conocemos y que próximamente debería obtener estas autorizaciones, ya que, tras esta modificación, deberá pagar menos. Su propuesta es dejar las tarifas de la ordenanza tal y como estaban anteriormente.

El dictamen se aprueba por unanimidad, con la aprobación inicial de la modificación y abriendo el plazo de exposición pública.

5.- Informes de Alcaldía, de los representantes de la Corporación en Órganos Colegiados y Delegados.

El alcalde expone que, con motivo del convenio colectivo de los empleados municipales, existen algunos problemas y que hay convocada una huelga en el ámbito de la Comunidad Autónoma. Dice que los representantes de los trabajadores han presentado una solicitud de constitución de mesas de negociación de empresa y que la posición del equipo de gobierno es favorable a la constitución de una mesa comunitaria que se defiende desde EUDEL. En todo caso, dice que se responderá a la solicitud presentada por el representante de los trabajadores.

El alcalde, a título informativo, ha distribuido a los concejales órdenes del día reuniones celebradas: De la reunión en Oarsoaldea, de fecha 25 de mayo, de la celebrada en Badia Berri y el de la Mancomunidad de San Marcos.

Jesus Mari Martiarena dice que en la reunión celebrada en el Consejo del Puerto no hubo nada que incidiera en Lezo.

Mikel Antxon Arrizabalaga le pregunta a ver qué se comentó sobre el tema del muelle exterior que aparece en el orden del día. Jesus Mari Martiarena responde que no se trató nada porque el alcalde de Errentería tuvo que ausentarse de la reunión.

Mikel Antxon Arrizabalaga también pregunta cómo va el asunto de la planta incineradora, a ver cuales son los municipios que se han seleccionado, cómo se va a decidir etc. El alcalde dice que existe un protocolo firmado concretando el método de selección y que existe, también, una comisión de seguimiento del tema.

6.- Moción referente a la derogación de la Ley de Partidos Políticos.

El alcalde da lectura a la moción presentada por los grupos EAJ/PNV, EA y EB-IU y solicita su aprobación por el pleno. La moción dice así:

“MOCIÓN REFERENTE A LA DEROGACION DE LA LEY DE PARTIDOS POLITICOS

Las elecciones generales del pasado 14 de marzo han dibujado un mapa electoral en el conjunto del estado sensiblemente diferente al de los últimos ocho años. Si la derrota del PP ha estado determinada en último término por la utilización y manipulación del problema terrorista, el triunfo del PSOE ha llegado acompañado de esperanzadoras manifestaciones a favor de la recuperación del diálogo.

Si finalmente la derrota del tándem Aznar - Rajoy ha sido provocada al descubrirse la burda utilización de ETA como mera arma electoral, el acceso de D. José Luis Rodríguez Zapatero a La Moncloa se perfila como la etapa donde la necesaria lucha contra el terrorismo sea única y exclusivamente contra las siglas que practican la violencia al margen de toda legalidad, y no contra proyecto político alguno

Si los gobierno del Sr. Aznar pretendieron la identificación entre ETA y Euskal Herria, o entre ETA y los legítimos proyectos puestos sobre la mesa para superar democráticamente el actual marco jurídico-político cara a la normalización de nuestra sociedad, el candidato socialista ha apostado clara y reiteradamente en sus manifestaciones por la recuperación del diálogo institucional, y la superación de una etapa presidida por la estrategia de la tensión y el permanente recorte de libertades.

Esta estrategia de tensión y de recorte de unos derechos que pertenecen al conjunto de la ciudadanía se ha plasmado, con especial gravedad, en la legislación ad hoc aprobada para impedir que las siglas tradicionales de la izquierda abertzale puedan concurrir a las elecciones, lo que priva de sus derechos civiles y políticos a decenas de miles de ciudadanas y ciudadanos vascos.

La recuperación, por tanto, del clima necesario de sosiego que impulse el diálogo político e institucional pasa necesariamente por devolver sus derechos políticos a aquellos que se les arrebató en el río revuelto de los sentimientos de rechazo que las acciones de ETA provocan en la inmensa mayoría de las sociedades vasca y española, y la ética y manifiesta incomprensión de la ciudadanía a quienes durante décadas no han sido capaces de alzar su voz contra la barbarie y crueldad del terrorismo.

Por todo ello, la Corporación Municipal de Lezo:

1 Reclama respetuosa y solemnemente al Congreso de los Diputados, conformado por los comicios del pasado 14 de marzo, la inmediata derogación de la Ley Orgánica 6/2002 de Partidos Políticos, a fin de restablecer los derechos que asisten al conjunto de la ciudadanía para decantarse por la opción política que considere más adecuada a sus intereses o ideología

2 Reitera su condena más enérgica y su rechazo más absoluto a cualquier manifestación terrorista, y se solidariza con todas y cada una de las víctimas de atentados, independientemente de quien sea su autor, especialmente con las víctimas de los espeluznantes hechos ocurridos el pasado 11 de marzo en Madrid, ciudad a la que testimonian su solidaridad, su cercanía, su apoyo y su admiración por el comportamiento de su ciudadanía ante una tragedia que los lezoarras no olvidaremos jamás.”

Mikel Antxon Arrizabalaga toma la palabra. Dice que el objetivo de la ley no es, como dice la moción, anular “los derechos que asisten al conjunto de la ciudadanía para decantarse por la opción política que considere más adecuada a sus intereses o ideología”. Dice que es una ley protección, quizás imperfecta, pero que quiere afrontar una situación aún más imperfecta, precisamente la situación de violencia política que se vive en el País Vasco. Dice que el objetivo de la ley es ilegalizar partidos y listas que no solo no condenan la violencia sino que adoptan posiciones más graves.

Dice que, en tanto perdure la situación y no se halle una ley más adecuada, el partido PSE es favorable al mantenimiento de dicha ley, en la medida que es una ley de protección.

Dice que no entiende bien de la propuesta de segunda resolución de la moción ya que no se puede estar, al mismo tiempo, con las víctimas y con la reivindicación de participación en la vida pública de partidos políticos que hacen más que ayudar a partidos armados

Isabel Lopez Aulestia dice que el PSE debería desmarcarse de lo realizado en la época en que el PP ha estado en el gobierno y debería iniciar una nueva forma de hacer política. Dice que la moción es contra la ley y a favor de la solidaridad. Dice que no hacen falta leyes especiales para proteger de posturas contrarias a la ley.

Mari Luz Anglada dice que es favorable a la Ley de Partidos mientras se mantenga la situación tal y como está actualmente y, aún estando de acuerdo con el segundo punto de la moción, dice que votará en contra.

De entre el público Iker Salaberria toma la palabra y pregunta qé hay detrás de esta moción. En su opinión, no hay coherencia en lo que el equipo de gobierno dice en esta moción con la resolución adoptada negando los derechos a la plataforma Lezoren Alde (aceptar la representación, la información, no remitir las convocatorias de sesiones, …) Dice que no tiene esperanza con lo que pueda venir del Congreso de Diputados de Madrid y dice que ya es hora de que el ayuntamiento asuma sus propias responsabilidades y de que actúe en coherencia con la moción. Iker Salaberria recuerda la solicitud presentada por algunos que han sido concejales en los últimos 25 años, solicitando al ayuntamiento que tome en cuenta la representación de Lezoren Alde. Ve esta moción de hoy como una operación de maquillaje para ocultar esa solicitud.

De entre el público Imanol Esnaola dice que el texto de la moción no hace ninguna mención de Lezo. Solicita, para la próxima ocasión, que la moción se aplique en Lezo. Denuncia que no haya habido ningún manifiesto ante los graves acontecimientos ocurridos en el pueblo, a pesar de que dos concejales del ayuntamiento han sido procesados y encarcelados por una cuestión política. Dice a Mikel Antxon Arrizabalaga que se preocupe, no solo de partidos ajenos sino, también, por su propio partido, sobre todo tras escuchar lo que dicen algunos miembros del suyo ensalzando a los GAL, recordando lo manifestado por Rodriguez Ibarra.

En opinión de Mikel Antxon Arrizabalaga la verdadera cuestión es si en las reglas de juego de la democracia se puede aceptar la violencia o el terrorismo y que a esa cuestión debería responder también la gente del entorno de Batasuna. En todo caso, quiere denunciar la actitud de algunos partidos políticos. En su opinión, hay algunos partidos que olvidan la situación de los amenazados. Así, algunos amenazados, otros ilegalizados y esos partidos perfectos sacando beneficio de la situación. Dice que es una actitud bastante farisaica o hipócrita. Dice a los partidos del equipo de gobierno que, si la ley es tan mala, no la cumplan, que no es de recibo quejarse y denunciar, y sacar provecho de la situación.

Sin más, se ha procedido a votar la moción y se ha aprobado con ocho votos favorables (alcalde y concejales de los grupos EAJ/PNV, EA y EB-IU) y dos en contra (concejales de los grupos PSE y PP).

7.- Ruegos y preguntas.

7.1.- Mari Luz Anglada, aunque no pudo defender la moción sobre el trazado de la Y, presentada por ella misma, en el último pleno, por no haber asistido a la sesión, quiere denunciar lo expresado por Iker Salaberria en dicho asunto: que el hecho de presentar la moción exclusivamente en castellano era una falta de respeto; dice que respeta el euskera pero que no sabe hablar en euskera, y que ha presentado la moción en su lengua materna que es una lengua oficial, y que seguirá actuando de la misma forma en tanto el alcalde no le solicite otro modo de actuar.

De entre el público, Iker Salaberriak dice que, en tanto que euskaldun, se vio forzado a expresar lo que dijo, ya que, un partido que presenta un documento para actividad municipal solamente en castellano, supone una falta de respeto para con el euskera.

De entre el público, Imanol Esnaola recuerda que desde el año 1982 existe una Ley de Normalización del Uso del Euskera, aprobada con el consenso de todos los partidos y que la defensa y la aplicación de su espíritu es también un reto de todos los partidos.

7.2.- De entre el público, Aitor Sarasola ha formulado dos preguntas:

7.2.1.- La situación en que se halla el proyecto de incineradora que pretende construir la Mancomunidad de Txingudi, la información y la formación de la comisión de seguimiento, solicitadas el 5 de febrero.

El alcalde dice que están recogiendo información y, en función de la misma, se adoptarán los acuerdos pertinentes.

7.2.2.- En que situación se encuentra la información y la formación de la comisión de seguimiento, solicitadas el 5 de febrero, en al asunto del camino público de la zona de Algeposa, ya que en noviembre de 2003 se dijo que seis meses se solucionaría el problema.

El alcalde dice que están haciendo el estudio jurídico de la cuestión y que quizás habrá que alargar el plazo.

7.3.- Mikel Antxon Arrizabalaga solicita al Concejal Delegado de Urbanismo, Obras y Servicios que convoque la comisión, para dar cuenta de los siguientes temas en la misma: información en torno a las solicitudes admitidas y rechazadas, y las reclamaciones presentadas, para las viviendas de protección oficial de Auñamendi; situación del proceso de redacción de la Norma Subsidiarias; precisiones sobre el proyecto de ejecución aprobado por la Junta de Gobierno Local para el Sector 3, incluyendo proyectos de apartamentos tutelados y centro de día.

7.4.- De entre el público, Mikel Mitxelena ha formulado cuatro preguntas:

7.4.1.- A ver cuando se va a tratar la propuesta realizada por él mismo y otros exconcejales con motivo de la prohibición de las plataforma populares y para solucionar el problema de representación municipal de algunos ciudadanos.

El alcalde dice que no le puede asegurar una fecha pero que se estudiará el tema.

7.4.2.- A ver si el Ayuntamiento ha concedido licencia para las obras que van a realizar cerca de la estación de tren, y si el ayuntamiento conoce los pormenores de aquellas obras.

El alcalde responde que estudiaran el asunto.

7.4.3.- Pregunta al Concejal Delegado de Urbanismo, Obras y Servicios a ver hasta cuando va a seguir el Ayuntamiento arreglando los conductos del suministro de agua del Añarbe. Responsabiliza al actual equipo de gobierno de haber tirado por la borda el trabajo hecho por el anterior en infraestructuras de abastecimiento de agua. Dice que es urgente el arreglo de la fuga de agua existente en Altamira, pregunta por qué no se hace nada..

7.4.4.- Debido a la huelga de la construcción, preocupado por los riesgos de seguridad que puede originar la paralización, durante dos semanas, de las numerosas obras existentes en el municipio, y en vista de la situación vergonzosa de algunas obras, solicita que el ayuntamiento haga gestiones ante algunas instituciones (Eudel, Adegi,…) para que solucionen la situación cuanto antes.

Cierre del acta.

Y no habiendo más asuntos que tratar, siendo las 9:30 horas, la presidencia da por finalizada la sesión, levantándose la presente acta en las hojas oficiales números 310.xxx, y 310.xxxx que firman todos los corporativos asistentes conmigo el secretario, de todo lo cual doy fe.

Eguna