TRABAJANDO PARA QUE EL EUSKERA SEA PRIORITARIO EN EL FÚTBOL

Vie, 07/06/2024 - 09:08

En la mesa redonda "Deporte y euskera" participaron Maialen Pikabea, del Allerru KE; Mikel Azkune, del Touring KE; y Mikel Labaka, de la Real Sociedad, en Gezala.

El euskera en el fútbol, y como prioridad. Para ello están trabajando el Fútbol Club Allerru de Lezo y el Touring de Errenteria. Mikel Labaka, segundo entrenador del primer equipo de hombres de la Real, también está en ese empeño en su club junto a otros compañeros. Así lo subrayaron en la mesa redonda “Kirola eta euskara” organizada por el ayuntamiento de Lezo en la que participaron Maialen Pikabea, miembro de la directiva del Allerru, Mikel Azkune, directivo del Touring y el propio Labaka. El acto, de algo más de hora y media de duración, tuvo lugar en el auditorio Gezala, fue moderado por la periodista de Euskadi Irratia Arritxu Iribar, y reunió a 50 personas. El Ayuntamiento de Lezo se encuentra en fase de elaboración del Plan Estratégico del Euskera, y este acto, concretamente, se enmarca  en el ciclo Lezo euskaragarri, compuesta por una serie de iniciativas que según el alcalde, Mikel Arruti, tienen como objetivo promover espacios para el uso del euskera en la localidad.

Avances

Pikabea señaló que el Allerru KE está desarrollando una política a favor del euskera. "El 95% de los asistentes a la escuela de fútbol habla euskera, entre los entrenadores predomina el euskera, el equipo directivo es euskaldun, la comunicación interna y externa es íntegramente en euskera...". En el Touring KE se incorporó hace seis años el nuevo equipo directivo, uno de cuyos miembros es Azkune, quien considera que desde entonces se han producido "mejoras" en el ámbito del euskera. Labaka, por su parte, considera que en la Real Sociedad también ha habido avances y que el club tiene una actitud a favor del euskera.

Qué mejorar

Pero hay cosas que mejorar, según ellos. Pikabea reconoce que en el Allerru KE hay que hacer un mayor esfuerzo para utilizar el euskera en el fútbol federado. Azkune subraya que en los clubes hay gente voluntaria y no profesional, que el plan estratégico del euskera requiere una gran elaboración y, además, faltan medios para hacer un seguimiento al respecto. "No hay profesionales para eso. Yo ahí veo una carencia". Pikabea ha añadido que tienen el deseo de incidir en los hábitos lingüísticos en el fútbol federado, "pero tenemos poco tiempo y menos recursos".

El directivo del Touring KE, miembro también de la directiva de la Federación Guipuzcoana de Fútbol, explicó que en el ámbito del euskera, de momento, se está haciendo un trabajo "puertas adentro", que hay resultados — por ejemplo, últimamente, más de doscientos entrenadores han hecho el curso sólo en euskera —, pero estos, no llegan a los clubes de Euskal Herria para poder desarrollar su uso.

Labaka aludió a que la Real es una empresa, participa en una liga del Estado español y los responsables del club tienen en cuenta estos dos factores al establecer los criterios lingüísticos. Así, ve "límites" dentro del club para la visibilidad y difusión del euskera. Por ejemplo, dice que en las ruedas de prensa importantes se establece una política desde el propio club para que el protagonista haga las declaraciones en castellano. "Las ruedas de prensa que los jugadores hacen solo en euskera, es un paso adelante, pero muchas veces son ruedas de prensa vacías de contenido. También hay que hacerlo en euskera cuando los temas son de interés y todos los focos están sobre el club".

Otro caso que contó el entrenador de la Real es que cuando vienen jugadores o entrenadores del extranjero, ellos hablan ante los medios en el idioma que quieren, "porque se sienten más cómodos o se expresan mejor, y el traductor lo pone el club", pero lamenta que con quien quiere hablar euskera no pasa eso y se recurre al castellano. "En la Real no hay un plan estratégico del castellano, pero funciona muy bien...".

Al igual que el entrenador de la Real Sociedad, Azkune y Pikabea consideran que los deportistas profesionales son una "referencia" para los jóvenes y que los jugadores euskaldunes deberían dar un paso para hacerlo en euskera en público. Labaka se mostró de acuerdo: "Incluso por la influencia que tiene el fútbol en la sociedad, hay que hacer un esfuerzo mayor para fomentar el euskera".

Sensibilización

Los tres ponentes hablaron de sensibilización y de que es fundamental "dar un paso adelante". "Antaño había una sensibilización en la calle a favor del euskera y es lo que tenemos que recuperar; porque si no vamos por mal camino”, subrayó Azkune. Es necesario despertar las conciencias de los hablantes.

Asimismo, en opinión de la responsable del Allerru KE, es necesaria la colaboración de las instituciones públicas para elaborar los planes de euskera y seguir unos criterios unificados. Hoy día existe esa carencia. "Necesitamos ayuda y apoyo".

Labaka también ha puesto el acento en la actitud personal. "Necesitamos otra actitud hacia nuestra lengua. Por ejemplo, a los que vienen de fuera les tenemos que decir que hablamos euskera porque somos euskaldunes, no por información u ocultación. Tenemos que pasarles la pelota a quienes han decidido no aprender euskera". En su opinión, resulta penoso tener que dar explicaciones por hablar en euskera; "a los demás no se les pregunta eso".

Futuro

Azkune se ha comprometido a seguir avanzando en el desarrollo del euskera en el Touring KE y en la federación guipuzcoana. Pikabea también ha dicho que en esa posición está el Allerru KE: "Todo lo que se hace sirve para mantener vivo el euskera. Cuidemos de lo que amamos". Con este "mensaje esperanzador" finalizó la mesa redonda organizada por el Ayuntamiento de Lezo.
 

Ámbito o departamento