Para denunciar la sentencia dictada por el Tribunal Supremo de España contra la normalización del euskera, el Ayuntamiento de Lezo se une a la convocatoria de concentración para este sábado a las 12:00 frente al Ayuntamiento.
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló en 2023 los artículos de la Ley Municipal que tienen por objeto la normalización del euskera. Tras el recurso interpuesto por el Gobierno Vasco, ayer también el Tribunal Supremo español rechazó la mayoría de los artículos y resolvió que la preferencia por el euskera vulnera la cooficialidad lingüística.
Para hacer frente a la tendencia contra el euskera y reivindicar la necesidad de justicia para el euskera, UEMA ha comparecido hoy y ha convocado concentraciones en las localidades que forman parte de la mancomunidad el sábado a las 12:00.
El Ayuntamiento de Lezo se suma a la declaración y señala que seguirá trabajando en la normalización, revitalización y defensa de los derechos del euskera. Por ello, ha convocado a la ciudadanía el sábado a las 12:00, a una concentración que se celebrará frente al Ayuntamiento.
Declaración de UEMA
El euskera ha sido condenado una vez más a ser una lengua de segundo nivel. De hecho, el Tribunal Supremo español, a instancia del partido español Vox de extrema derecha, ha rechazado la mayor parte de los artículos del decreto de ley municipal vasca y ha declarado en la sentencia que se vulnera la cooficialidad lingüística si se prioriza el euskera.
El euskera, sin embargo, no es equivalente a las otras lenguas oficiales. Tampoco donde es oficial. Tal y como señala la Red Europea de Lenguas Minoritarias, el euskera se encuentra en una situación de emergencia lingüística. También en la minoración en rojo, como han demostrado los últimos estudios. De hecho, el euskera ha sido perseguido, prohibido y silenciado durante siglos. Los idiomas no se pierden como calcetines. Las eliminan. También se han esforzado con el euskera y lo han reducido, lo han descartado y lo han hecho secundario. Este es el punto de partida para entender la situación actual.
La sociedad vasca y las instituciones vascas, sin embargo, con amplia mayoría, han decidido que el euskera debe ocupar el lugar que le corresponde. Han decidido restaurar lo que ha sido minorizado. Normalización. Revitalización. Para ello es imprescindible priorizar el euskera y tomar decisiones a favor del euskera, superando el bilingüismo simétrico. Porque si no existe la paridad, la igualdad es una pena de muerte. El equilibrio no sirve cuando estás en el suelo. Por eso priorizamos el euskera. Porque somos euskaldunes. Porque el euskera es nuestra lengua. Porque somos en euskera. Y porque queremos seguir siendo en euskera. Somos una Mancomunidad de Municipios Euskaldunes, no una Mancomunidad de Municipios Bilingües. Porque dar el espacio que le corresponde al euskera, es hacer justicia para el euskera. Es devolver la dignidad a lo que ha sido oprimido y menospreciado y facilitar la reparación del daño causado.
Por ello, la ley municipal vasca supuso un hito para los municipios euskaldunes, ya que permitió superar el bilingüismo simétrico y priorizar el euskera. La sentencia que acabamos de conocer, sin embargo, ha conquistado la ley municipal y ha dictaminado que "no se pueden adoptar medidas para primar una de las lenguas cooficiales, porque ello vulneraría la cooficialidad".
La sentencia es grave. Porque es contrario a la decisión democrática de la sociedad y de las instituciones vascas, a las políticas lingüísticas de las últimas décadas, y cuestiona la oficialidad del euskera cuando no está acompañado de la muleta del castellano. La justicia española sostiene que la ley municipal vasca vulnera los derechos lingüísticos, una vez más, al margen de los derechos lingüísticos de los vascos. Además, afecta especialmente a los municipios euskaldunes y a los ayuntamientos que hablan euskera.
La justicia española actúa contra los municipios vascos casi desde la fundación de UEMA, impidiendo la normalización y revitalización del euskera. No hemos olvidado las prohibiciones de levantar actas en euskera, los obstáculos para la entrada de los ayuntamientos en UEMA y todos los años bajo la espada de los tribunales.
Por ello, en nombre de los 118 ayuntamientos que formamos UEMA y las 353.000 personas habitantes que representan, queremos recordar que nos corresponde ser ejemplo y actuar con responsabilidad, y que seguiremos en euskera. De hecho, nos corresponde dar un lugar adecuado a la lengua en situación de minorización roja y emergencia lingüística. El euskera necesita justicia y lo que ha llegado de España, una vez más, no es justicia, sino una sentencia que condena el euskera a ser de segunda categoría. Por ello, hemos analizado todas las posibilidades y estamos dispuestos a defender la ley municipal vasca donde corresponda, incluso ante los tribunales europeos si los servicios jurídicos lo ven posible.
Asimismo, se convoca a los 118 Ayuntamientos miembros de UEMA a que denuncien esta sentencia y defiendan los derechos de los vascos a salir a la calle, bajo el lema Euskararekin bat, realizando concentraciones ante los Ayuntamientos este sábado, 19 de julio, a las 12:00 horas. Llamamos a los agentes del sector vasco y a la ciudadanía a sumarse a estas convocatorias.
No vamos a renunciar al euskera. No vamos a renunciar a la justicia que necesita el euskera.