30 de Junio de 2005

Tipo de documento

En el Salón de actos de la Casa Consistorial de Lezo, siendo las 8:30 horas del día 30 de junio de 2005, se constituye el PLENO MUNICIPAL EN SESIÓN EXTRAORDINARIA, que tiene lugar en primera convocatoria, bajo la presidencia del alcalde, Kepa Garbizu Azkue y con la asistencia de los siguientes corporativos: Iñake Urrestarazu Azurmendi (grupo EA), Mikel Antxon Arrizabalaga Brusín (grupo PSE), Jesús Maria Martiarena Jaka (grupo EAJ/PNV), Aroia Goienetxea Egibar (grupo EAJ/PNV), Aitor Mimendia Artuzamunoa (grupo EAJ/PNV), Enrique Figueroa Laboa (grupo EAJ/PNV), Noemí Arberas Osés (grupo EAJ/PNV) y María Luz Anglada González (grupo PP).

No ha asistido a la sesión Ainhoa Villanúa Ayuela (grupo PSE).

Asiste el secretario municipal, Xabier Loiola que da fe del acto.

Patxi Apalategi actúa como traductor.

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada el 6 de abril de 2005.

Se aprueban ambas actas por unanimidad sin corrección alguna.

2.- Dictamen para la aprobación de las alegaciones al Estudio Ambiental del Proyecto de Planta Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos con Recuperación de Energía de la zona de Txingudi.

El alcalde presenta al pleno de la corporación el dictamen aprobado, el día 16 de junio, por la Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios. El dictamen, textualmente, dice así:

?Se propone que el Ayuntamiento de Lezo presente Alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Planta Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos con Recuperación de Energía de la zona de Txingudi.

Para ello, se presenta el informe de alegaciones recogido en el expediente a fin de presentar las alegaciones basadas en el mismo.

Por otra parte, respecto de la implantación de una incineradora para Txingudi, es necesario señalar lo siguiente:

En vista de que la ubicación prevista para la implantación de la incineradora se encuentra muy próxima al monte Jaizkibel (zona incluida dentro de la propuesta de espacios a incorporar a la Red Natura 2000), se considera necesario estudiar la posibilidad de reubicar la planta en otro emplazamiento lo suficientemente alejado del citado enclave natural, con el fin de preservar los recursos ambientales del mencionado monte, que de otra forma podrían verse irremediablemente alterados.

Independientemente de la ubicación final de la incineradora, será necesario que las medidas protectoras y correctoras de los impactos que se apliquen sean eficaces, con el objetivo último de proteger al medio ambiente y a la población de los posibles efectos negativos que pudieran derivarse de la nueva actividad, tanto durante la fase de construcción de las instalaciones, como durante la fase de explotación de la incineradora.

Será necesario verificar, de manera periódica, la eficacia de las medidas protectoras y correctoras implantadas para prevenir, minimizar o corregir impactos, de forma que se deberán establecer sistemas de control y seguimiento de la eficacia de las mismas y, al mismo tiempo, los sistemas de control y seguimiento de la eficacia de las medidas protectoras-correctoras (por ejemplo, los aparatos de medición de la contaminación atmosférica o de medición de ruido) deberán tener un plan de mantenimiento adecuado que garantice la bondad de los resultados obtenidos en los controles que se realicen.

En el caso de que se detecte que las medidas protectoras y correctoras no son lo suficientemente eficaces como para garantizar el cumplimiento de los objetivos para los cuales han sido diseñadas, será necesario redefinirlas o aplicar nuevas medidas protectoras o correctoras, con sus correspondientes medidas de control de su eficacia.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto,

La Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios en sesión celebrada el 16 de junio de 2005 con el voto favorable de Kepa Garbizu (EAJ), Iñake Urrestarazu (EA), Maria Luz Anglada (PP.) y Mikel Antxon Arrizabalaga (PSE-EE)

DICTAMINA:

PRIMERO: Presentar Alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Planta Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos de la zona de Txingudi con Recuperación de Energía?.

El dictamen se ha aprobado por unanimidad, es decir, con el voto favorable de los diez corporativos asistentes a la sesión plenaria.

De entre el público, interviene Aitor Sarasola en representación de la plataforma Lezoren Alde. En su opinión, la alegación es una simple operación de blanqueo de fachada de la corporación, ya que no se ha constituido la comisión solicitada hace un año y cuatro meses sobre incineración, ni se ha redactado ningún informe; dice que la alegación es un fraude ya que el grupo de gobierno es favorable a la incineración, y una burla a los vecinos que tienen sensibilidad ecológica, ya que la moción utiliza Jaizkibel como excusa porque el equipo de gobierno está a favor de los proyectos devastadores de dicho entorno: la ocupación de Gaintxurizketa y el superpuerto.

También de entre el público interviene Raul Giraldés, representante de Gazte Herri Elkartea, y dice que la alegación es un paso, pero insuficiente, porque afronta el tema desde el lado del medio ambiente pero no desde las carencias de que adolece el proyecto, tanto la ausencia de estudio de las alternativas a la incineración o el hecho de que la moción no haga ninguna referencia a la influencia perniciosa que puede conllevar esta incineradora en la salud de los lezoarras, haciendo caso omiso del comunicado de un grupo de médicos. Por ello, solicitan al Gobierno Vasco que haga un nuevo EIA. Ha dado lectura a un texto y solicita que el mismo sea tratado en una próxima sesión plenaria.

3.- Dictamen para la aprobación del anteproyecto y del estudio de viabilidad para la construcción de aparcamientos subterráneos en la plaza Euskal Herria.

El alcalde presenta al pleno de la corporación el dictamen aprobado, el día 16 de junio, por la Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios. El dictamen, textualmente, dice así:

?El Ayuntamiento de Lezo, con el objeto de paliar el problema de aparcamiento existente en el municipio, proyecta construir un aparcamiento en el subterráneo de la plaza Euskal Herria.

Visto que esta construcción y la explotación de los aparcamientos se quiere realizar por el sistema de concesión de obra pública, previo a la adopción de la resolución para construir esta obra pública y su explotación por concesión, es forzoso, teniendo en cuenta lo dispuesto por los artículos 227 y 228 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, redactar un anteproyecto y el estudio de viabilidad.

La Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios en sesión celebrada el 16 de junio de 2005 con el voto favorable de Kepa Garbizu (EAJ), Iñake Urrestarazu (EA), Maria Luz Anglada (PP.) y Mikel Antxon Arrizabalaga (PSE-EE)

DICTAMINA:

PRIMERO: Aprobar el anteproyecto y el estudio de viabilidad para la construcción de aparcamientos subterráneos en la plaza Euskal Herria.

SEGUNDO: Exponer al público el anteproyecto y el estudio de viabilidad para la construcción de aparcamientos subterráneos en la plaza Euskal Herria durante un mes contado desde el día siguiente a la publicación en anuncio en el Boletín Oficial de Gipuzkoa?.

El dictamen se aprueba por unanimidad.

De entre el público, Aitor Sarasola manifiesta que el estudio de viabilidad presentado adolece de muchas carencias, porque no analiza ni contrastes ni otras alternativas, aunque el planeamiento vigente se presta a dichas alternativas. Considera excesivo el gasto de 700.000 euros del erario público, simplemente para construir garajes.

4.- Dictamen para la aprobación de la concertación de una operación de tesorería por plazo no superior a un año.

La Concejal Delegada de la Comisión de Hacienda y Cuentas ha presentado al pleno el dictamen aprobado por dicha comisión de Hacienda y Cuentas en sesión del 16 de junio. El dictamen dice textualmente:

?La presidenta de la comisión presenta a dictamen la propuesta de concertación de una operación de tesorería por plazo no superior a un año para atender necesidades transitorias de tesorería, según la Norma Foral 11/1989, de 5 de julio, reguladora de las haciendas locales de Guipúzcoa y la Norma Foral 21/2003, de 19 de diciembre, presupuestaria de las Entidades Locales del Territorio Histórico de Guipúzcoa.

La propuesta del dictamen cuenta con el preceptivo informe del Interventor municipal.

- El objeto de la propuesta es la concertación de una operación de tesorería con las siguientes características:

  • Importe de la operación: 1.000.000 euros
  • Entidad financiera: La Caixa.
  • Plazo: 12 meses.
  • Finalidad: atender las necesidades transitorias de tesorería.
  • Intereses: Trimestrales.
  • Amortización: al final.
  • Tipo de interés:

  1. Primer periodo: Tipo fijo del 2,50%
  2. El resto de la operación: Euribor trimestral + 0,20%
  3. Se cobra sobre el importe dispuesto.

- Comisión de apertura: 0,10%.

Con los votos a favor de Aroia Goienetxea (EAJ-PNV), Kepa Garbizu (EAJ-PNV), Mikel Antxon Arrizabalaga (PSE) y Mª Luz Anglada (PP) y la abstención de Isabel Lopez Aulestia (EB-IU) la Comisión de Hacienda dictamina para su aprobación en Pleno el siguiente acuerdo:

PRIMERO: Aprobar la propuesta de concertación de una operación de tesorería en los términos anteriormente indicados.?

Se aprueba el dictamen por unanimidad.

5.- Propuesta de nombramiento de representantes de la Corporación en la Mancomunidad de San Marcos.

A propuesta de Alcaldía, y a fin de designar otro concejal para las representaciones del ex concejal Aitor Ocerin, el Pleno del Ayuntamiento por ocho votos favorables y dos en contra, de los concejales Mikel Antxon Arrizabalaga y Mari Luz Anglada, ha adoptado las siguientes RESOLUCIONES:

?De conformidad con lo establecido en el artículo 38 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen jurídico de las Entidades locales, propongo al Pleno de la Corporación el nombramiento de los siguientes miembros para que lo representen en los órganos colegiados:

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

ÓRGANO

Titular / Suplente

CONCEJAL

Mancomunidad de San Marcos

Titular 1

Enrique Figueroa Laboa

Suplente 1

Aitor Mimendia Artuzamunoa

Titular 2

Iñake Urrestarazu Azurmendi

Suplente 2

Noemí Arberas Oses

Recursos contra esta resolución:

a) El solicitante, si así lo desea, puede presentar un recurso de reposición, antes de acudir al contencioso (Ley 30/1992).

· Para ello tiene el plazo de un mes a partir del día siguiente a recibir la notificación de esta resolución.

· De presentar recurso debe dirigirse al Pleno.

b) De lo contrario, puede presentar directamente un recurso contencioso administrativo.

· Para ello tiene el plazo de dos meses a partir del día siguiente a recibir la notificación de esta resolución.

· De presentar recurso debe dirigirse al Juzgado de lo contencioso administrativo de San Sebastián del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.?

6.- Propuesta de nombramiento de representantes de la Corporación en la Mancomunidad de Aguas del Añarbe.

A propuesta de Alcaldía, y a fin de designar otro concejal para las representaciones del ex concejal Aitor Ocerin, el Pleno del Ayuntamiento por ocho votos favorables y dos en contra, de los concejales Mikel Antxon Arrizabalaga y Mari Luz Anglada, ha adoptado las siguientes RESOLUCIONES:

?De conformidad con lo establecido en el artículo 38 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen jurídico de las Entidades locales, propongo al Pleno de la Corporación el nombramiento de los siguientes miembros para que lo representen en los órganos colegiados:

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

ÓRGANO

Titular / Suplente

CONCEJAL

Mancomunidad de Aguas del Añarbe

Titular

Jesús Mª Martiarena Jaca

Suplente

Iñake Urrestarazu Azurmendi

Recursos contra esta resolución:

a) El solicitante, si así lo desea, puede presentar un recurso de reposición, antes de acudir al contencioso (Ley 30/1992).

· Para ello tiene el plazo de un mes a partir del día siguiente a recibir la notificación de esta resolución.

· De presentar recurso debe dirigirse al Pleno.

b) De lo contrario, puede presentar directamente un recurso contencioso administrativo.

· Para ello tiene el plazo de dos meses a partir del día siguiente a recibir la notificación de esta resolución.

· De presentar recurso debe dirigirse al Juzgado de lo contencioso administrativo de San Sebastián del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

7.- Propuesta de cierre del vertedero de San Marcos.

El Alcalde presenta a los concejales la propuesta de resolución. Al hallarse sin dictaminar, el alcalde solicita al pleno de la corporación la ratificación de la urgencia de la resolución a fin de poder acordarla en esta sesión. Se aprueba la urgencia por nueve votos favorables y una abstención, de Isabel Lopez Aulestia. Aprobada la urgencia, el alcalde da lectura al texto de la propuesta. Dicha propuesta dice así:

?El vertedero de San Marcos lleva prestando sus servicios desde los años 70. El uso de este vertedero ha supuesto tradicionalmente una serie de molestias para los habitantes de Oarsoaldea, y ha sido un factor más en el deterioro de su entorno. Las constantes emisiones con sus , no malos, insoportables olores, los vertidos de lixiviados, las emanaciones gaseosas, etc., han contribuido y siguen afectando de manera sustancial al deterioro de la calidad de vida de los errenteriarras, así como de otros ciudadanos de localidades circundantes al hallarse esta infraestructura dentro de una trama urbana densamente poblada.

Asimismo, entendemos importante el no enfocar la prolongación de la vida útil de este vertedero por encima de las previsiones que situaban su clausura para finales del año 2006, tal y como se señalaba en el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Mancomunidad de San Marcos y que también fuera explicitado en el documento que se repartió durante el proceso de Participación Ciudadana del citado Plan.

Consideramos que prolongar la vida del vertedero de San Marcos supone un castigo injusto para los ciudadanos errenteriarras, que han cumplido con creces con el principio de solidaridad para con el resto de los municipios de la Mancomunidad, así como de otros que también vierten en él. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la directiva Comunitaria obliga el cierre de este tipo de infraestructuras y más teniendo en cuenta que se trata del único vertedero urbano del territorio Histórico de Gipuzkoa.

Como consecuencia de todo lo expuesto, los Grupos Políticos Municipales de este Ayuntamiento, considerando asimismo que los representantes de esta Corporación lo son por nombramiento del Pleno, propone a los efectos oportunos la adopción del siguiente acuerdo:

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

PRIMERO: Exigir la clausura del vertedero de San Marcos para finales del año 2006, tal y como está previsto y acordado en el Plan Integral de Gestión de residuos Urbanos de la Mancomunidad de San Marcos, y solicitar al resto de los Plenos Municipales de los Ayuntamientos integrantes de la Mancomunidad de San Marcos se adhieran al presente acuerdo.

SEGUNDO: Notificar este acuerdo a la Junta de la Mancomunidad de San Marcos.

TERCERO: Recursos contra esta resolución:

a) El solicitante, si así lo desea, puede presentar un recurso de reposición, antes de acudir al contencioso (Ley 30/1992).

· Para ello tiene el plazo de un mes a partir del día siguiente a recibir la notificación de esta resolución.

· De presentar recurso debe dirigirse al Pleno.

b) De lo contrario, puede presentar directamente un recurso contencioso administrativo.

· Para ello tiene el plazo de dos meses a partir del día siguiente a recibir la notificación de esta resolución.

· De presentar recurso debe dirigirse al Juzgado de lo contencioso administrativo de San Sebastián del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.?

Dice Isabel Lopez Aulestia que la propuesta no presenta alternativa a la gestión de la basura, si bien propone el cierre del vertedero. Se teme que estén abriendo una puerta trasera a alguna otra opción.

Procedido a votación, se han emitido nueve votos favorables y ha habido una abstención, de Isabel Lopez Aulestiarena.

8.- Moción sobre acontecimientos que están ocurriendo estos últimos días en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

La moción dice textualmente lo siguiente:

?Ante los gravísimos acontecimientos que están ocurriendo estos últimos días en los territorios ocupados del Sahara Occidental con brutales represiones de las manifestaciones pacíficas de la población saharaui y con un recrudecimiento de la violación de los derechos humanos sobre dicha población, y ante la actitud del Gobierno Marroquí, responsable de tales violaciones, y de no permitir que varias Delegaciones no hayan podido acceder a El Aaiun, declaramos:

1.- Nuestra más enérgica condena tanto de la brutal represión de manifestaciones pacíficas, como del recrudecimiento de la violación de los derechos humanos de los saharauis llevadas a cabo por el ejército y la policía marroquíes.

2.- Exigimos un escrupuloso respeto de los derechos humanos de la población saharaui y del resto de habitantes del Sahara Occidental, e instamos al Gobierno Marroquí a garantizarlos.

3.- Manifestamos nuestro estupor y nuestra protesta ante la negativa de dicho Gobierno a que diferentes Delegaciones provenientes de Instituciones Solidarias españolas puedan visitar el Sahara Occidental.

4.-Instamos al Gobierno Español a presionar y exigir al Gobierno Marroquí a salvaguardar los derechos de la población saharaui que habita en el Sahara Occidental y a asumir el liderazgo a nivel internacional para la justa resolución del último proceso de descolonización de África.

5.- Reiteramos las diferentes Declaraciones que se han realizado en los últimos años en pro del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, del cumplimiento de la legalidad internacional y de las resoluciones de Naciones Unidas, de la celebración del referéndum previsto en el Plan Baker y de la suficiencia de la ayuda humanitaria a enviar a los campamentos de refugiados de Tindouf. En este sentido asumimos tanto la Resolución Final, como el Pacto Interparlamentario para la descolonización del Sáhara Occidental, aprobados en la IX Conferencia de los Intergrupos Parlamentarios ? PAZ Y LIBERTAD EN EL SAHARA? celebrada en el Parlamento de la Islas Baleares los pasados 11 y 12 de Marzo.

6.- Y finalmente, valoramos positivamente las misiones de observación que se están intentando realizar a los territorios ocupados desde las instituciones, incluidos el Congreso y Senado, así como de la sociedad civil de los pueblos del Estado.

Esta declaración será enviada a EUDEL, al intergrupo parlamentario vasco "Paz y Libertad en el Sahara", al representante del Frente Polisario en la Comunidad Autónoma Vasca, a la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH), al Presidente del Gobierno del Estado español, al Ministro de Asuntos Exteriores del Estado español, así como a la embajada del Reino de Marruecos?.

Se ha aprobado la moción por unanimidad.

9.- Moción sobre la instauración del 27 de enero como día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de crímenes contra la Humanidad, con motivo del 60 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz.

La moción dice textualmente lo siguiente:

?El Consejo de Ministros del 10 de diciembre de 2004 adoptó el acuerdo de instituir el 27 de enero como día Oficial de la Memoria del holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. La fecha elegida conmemora la liberación hace 60 años del campo de exterminio de Auschwitz, símbolo como desgraciadamente tantos otros, (Mauthausen, Dachan, Buchenwald?) de la depravación y la ignominia a la que puede llegar el ser humano. En estos campos de exterminio junto a la población judía sufrieron y murieron más de 10.000 españoles que huyendo de la Dictadura impuesta tras la guerra Civil, fueron capturados por las tropas alemanas cuando vivían exiliados en Francia. También sufrieron miles de ciudadanos europeos y de otros lugares por razón de su credo, raza, o ideas.

La fecha del 27 de enero servirá para honrar a los seis millones de judíos exterminados en el holocausto nazi, también a más de 10.000 españoles que sufrieron la deportación y murieron en los campos nazis. Será la fecha que nos recordará lo que, con total seguridad, ha sido el mayor crimen cometido en la historia de la Humanidad por un Gobierno, con la complicidad y el silencio del resto bajo el miedo y el terror.

Para que ese silencio no vuelva a mostrarse de manera tan sonora, para que el olvido no nos haga cómplices, la historia de los campos de exterminio nazi debería ser entendida por todos como una siniestra señal de peligro, nadie pensaba que aquello podría ocurrir en Europa; pero sucedió.

Al principio fueron exterminados los discapacitados, los ?anormales? ? después los judíos (entre cuatro millones y medio y seis millones), rusos (más de cuatro millones), polacos, yugoslavos, checos, griegos, marroquíes, argelinos, franceses, italianos, españoles, ingleses, austríacos etc. Distintos grupos religiosos (protestantes, católicos y testigos de Jehová?), homosexuales, presos comunes, partisanos y brigadistas, y grandes grupos de personas de etnia gitana.

En el horror del holocausto nazi murieron seis millones de judíos y junto a ellos, miles de españoles. Todos los supervivientes, prometieron hacer conocer al mundo los horrores vividos en estos campos para que la Humanidad no olvidara ni repitiera, nunca más, estos crímenes.

En el caso de los españoles esta misión fue durante décadas más gravosa porque la mayoría de ellos no pudieron regresar a su país.

Tenemos un compromiso, una exigencia democrática elemental para con ellos, honrar la Memoria de aquellos hombres y mujeres que sufrieron el mayor crimen contra la Humanidad, manteniéndonos siempre atentos, y no olvidar, para que estos hechos, nunca jamás, se vuelvan a repetir.

Por todo ello:

ACUERDOS

El Pleno del Ayuntamiento de Lezo:

PRIMERO: Se suma a la decisión del Gobierno del Estado de instituir la fecha del 27 de enero como día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad.

SEGUNDO: Solicita a las instituciones que en esta fecha también sean recordados siempre, de manera singular, los más de 10.000 españoles que sufrieron y murieron en los campos de exterminio nazis, los exiliados y todos aquellos que fueron deportados o perseguidos por sus ideas?.

La moción ha recibido nueve votos favorables y una abstención, de Mari Luz Anglada.

10.- Informes de Alcaldía, de los representantes de la Corporación en Órganos Colegiados y Delegados.

El alcalde distribuye a todos los concejales copia de los órdenes del día de las reuniones celebradas desde la última sesión plenaria en Oarsoaldea, Puerto, San Marcos y Fondo Vasco.

11.- Ruegos y preguntas.

11.1.- Mikel Antxon Arrizabalaga solicita al alcalde la convocatoria de una comisión especial de urbanismo, para informar en torno a lo publicado últimamente en la prensa sobre grandes infraestructuras (intermodales, puerto exterior?).

De entre el público, Aitor Sarasola manifiesta que no se trata de simples cosas de la prensa sino de resoluciones recogidas en documentos de la comisión interinstitucional.

11.2.- Aitor Sarasola pregunta al alcalde, qué es del proyecto de la carretera N-1, a ver si, como se ha dicho, se va a exponer al público en el mes de junio y si ha remitido a Diputación la solicitud formulada por Lezoren Alde para que se prorrogue el plazo de exposición a información pública.

El alcalde dice que la Diputación no ha dado aún su conformidad y que ha informado verbalmente sobre la solicitud de aplazamiento.

11.3.- Iker Salaberria pregunta qué es de las cuatro mociones presentadas por Lezoren Alde.

El alcalde explica que no se han presentado en sesión del pleno porque ninguno de los grupos políticos que conforman el mismo los han amparado o solicitado su inclusión en el orden del día.

Aitor Sarasola manifiesta que el alcalde tiene facultad de incluirlos en el orden del día, y que el no haberlo hecho es un veto político.

Isabel Lopez Aulestia y Mikel Antxon Arrizabalaga se muestran a favor de la actitud adoptada por el alcalde, manifestando que dichas presiones son inaceptables. Isabel Lopez les dice que deberían preguntarse por qué no los ha presentado ni uno solo de los grupos políticos..

Aitor Sarasola dice por qué se les pide a ellos lo que no se pide a los otros grupos políticos. Dice que ellos quieren que se debatan las mociones, que no piden que de antemano se amparen o se acepten dichas mociones. Pero que la negación del propio debate es un veto político.

11.4.- Mari Luz Anglada solicita que haya traducción simultanea, ya que con la consecutiva no puede participar en los debates.

Cierre del acta.

Y no habiendo más asuntos que tratar, siendo las 9:15 horas, la presidencia da por finalizada la sesión, levantándose la presente acta en las hojas oficiales números XXX al XXX, que firman todos los corporativos asistentes conmigo el secretario, de todo lo cual doy fe.

Eguna