4 de Febrero de 2009

Tipo de documento

En el Salón de actos de la Casa Consistorial de Lezo, siendo las 19:30 horas del día 4 de febrero, miércoles, se constituye el se constituye el PLENO MUNICIPAL EN SESIÓN ORDINARIO, que tiene lugar en primera convocatoria, bajo la presidencia del alcalde, Haritz Salaberria Goikoetxea y con la asistencia de los siguientes corporativos: Irati Aranburu Salaberria, Jon Legorburu Arrastua, Silvia Folgueira Fernández, Iñigo Esnaola Arbiza, María Pilar Legorburu Echegaray, Urko Lopetegi Campano, Jaione Lekuona, Kepa Garbizu Azkue, Enrique Figueroa Laboa, Jesús María Martiarena Jaca, y Miguel Antonio Arrizabalaga Brusín.

No asiste a la sesión Roberto Sánchez Sánchez.

Asiste el secretario municipal, Xabier Loiola que da fe del acto.

1.- Aprobación, si procede, de las actas de la sesión plenaria ordinaria del día 3 de diciembre de 2008, de la sesión extraordinaria y urgente del día 23 de diciembre de 2008, y de la sesión extraordinaria y urgente del día 14 de enero de 2009.

 

Se aprueban las tres actas por unanimidad sin corrección alguna.

2.- Dictamen para la aprobación provisional de modificación de las Normas Subsidiarias del Planeamiento de Lezo en el casco antiguo (zona residencial del Casco Antiguo, UAD 2, 1, parte del sistema general 1, los sistemas generales 6,7,9,10 y los artículos 11 y 13 de de las normas de urbanismo) (2008HO310001).

 

Irati Aranburu, la concejala delegada de Urbanismo y Medio Ambiente, propone al pleno la aprobación del dictamen aprobado por la comisión de Urbanismo. El dictamen dice así:

 

El Ayuntamiento de Lezo decidió aprobar inicialmente el Documento de Modificación de las Normas Subsidiarias del Planeamiento de Lezo relativa a los ámbitos del Casco Antiguo (zona residencial del casco antiguo, UAD 2, parte del sistema general 1, sistemas generales 6, 7, 9, 10 y otros sistemas generales y los artículos 11 y 13 de las normas urbanísticas), según las siguientes condiciones:

"1.- Este documento deberá garantizar la suficiente dotación local de red de espacios libres, y para ello, deberá especificar la cantidad de metros cuadrados destinados a dicho uso, y condicionar el documento que establezca la ordenación pormenorizada al cumplimiento de dicho objetivo. O de lo contrario, si ello no fuese materialmente viable o fuese desaconsejable para el ordenamiento previsto, deberá justificarse que el excedente de la dotación de espacios libres locales es suficiente como para compensar el déficit provocado por el nuevo desarrollo."

El anuncio de esta resolución se publicó en el Boletín Oficial de Gipuzkoa el 25 de abril de 2008, número 79. Se publicó también en la prensa escrita y en la página web del Ayuntamiento de Lezo.

Dentro del plazo de exposición pública se han presentado dos alegaciones, en concreto, las presentadas por Gesolnor, S.L. (número de registro 1.737) y por José Antonio Dozagarat Andueza (número de registro 1.741).

Asimismo se dio cuenta de esta resolución a las administraciones públicas que tenían competencias sectoriales, para su conocimiento y correspondiente informe. Así pues, solo el Ministerio de Medioambiente estableció condiciones para la aprobación del mencionado documento de modificación, ya que tanto el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco como el Departamento de Infraestructuras de la Diputación Foral de Gipuzkoa le dieron el visto bueno.

ANÁLISIS JURÍDICO

En contestación de las alegaciones presentadas, la redactora del Documento, y a la vez arquitecta, Rosario Marijuan ha presentado un informe técnico.

Por otro lado, en el documento presentado para la aprobación provisional, se señala el cumplimiento de las condiciones establecidas por el Ministerio de Medioambiente.

En cuanto a la alegación presentada por Jose Antonio Dozagarat Andueza, me remito al informe elaborado por Rosario Marijuan. En cuanto a la alegación presentada por Gesolnor, S.L., en cambio, además de las respuestas correspondientes a los puntos 1 y 2 del escrito de alegación recogidas en el informe redactado por Rosario Marijuan, en relación al punto 3, debería añadirse lo siguiente.

Tal y como se señala en la alegación presentada por Gesolnor, S.L., el Ayuntamiento de Lezo y la propia Gesolnor, S.L., firmaron un convenio urbanístico el 25 de mayo de 2007. Según dicho convenio, por un lado, se establecía que en el Documento de Revisio?n de las Normas Subsidiarias de Planeamiento y en el Plan Especial de Rehabilitacio?n del Casco Histo?rico que el Ayuntamiento estaba tramitando en ese momento, se recogerían las determinaciones urbani?sticas que figuraban en los Anexos I y II del mencionado Convenio, y por otro lado, GESOLNOR, S.L. asumía la obligacio?n legal de ceder al Ayuntamiento de Lezo, libre de cargas de urbanizacio?n si las hubiere, el 10% del incremento de edificabilidad que se establecía en los citados anexos. Tal y como se señala en el mismo convenio, dicha cesión es una obligación legal.

Según se señala en la alegación presentada por Geselnor, S.L., en el documento objeto de aprobación inicial, no se recogen las determinaciones urbanísticas mencionadas. Ante esa circunstancia, ha realizado un cálculo de las posibles indemnizaciones por el incumplimiento de dicho convenio. Por otro lado, se señala que no existen motivos de interés público para el incumplimiento del convenio por parte del Ayuntamiento y, para confirmarlo, adjuntan un informe elaborado por el arquitecto Alejandro Arrospide.

El Ayuntamiento de Lezo, después de conocer el contenido de dicha alegación, con el objeto de determinar si la conservación del edificio "Sitiaga enea" es de interés público o no, solicitó un informe al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y a la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

En el informe emitido por estas dos entidades, se señala claramente que, teniendo en cuenta las características del edificio "Sistiaga enea", las más adecuadas son las determinaciones recogidas en el documento aprobado inicialmente por el Ayuntamiento de Lezo. Por lo tanto, existe un interés público evidente para no modificar el tratamiento que se le da al edificio "Sistiaga enea" en la modificación de las Normas Subsidiarias.

Asimismo, hay que tener en cuenta lo dispuesto en la quinto punto de la disposición adicional séptima de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo: "En caso de convenios de ordenación urbanística, el ayuntamiento conservará en todo caso la plenitud de su potestad de planeamiento por razones de interés público. Si finalmente no se aprobara definitivamente el cambio de planeamiento, el convenio se entenderá automáticamente resuelto."

En cuanto a las indemnizaciones solicitadas por Geselnor, S.L., hay que señalar lo siguiente: Antes de nada, en el convenio firmado con el Ayuntamiento de Lezo, se establecía que en el Documento de Revisio?n de las Normas Subsidiarias de Planeamiento que el Ayuntamiento estaba tramitando en ese momento, se recogerían las determinaciones urbani?sticas que figuraban en los Anexos I y II del mencionado Convenio.

Así pues, el 27 de mayo de 2007, como consecuencia de la celebración de elecciones municipales, cambió totalmente la composición de la corporación municipal. La nueva corporación tras el estudio del expediente y del contenido de los informes técnicos recogidos en el mismo, concluyó lo siguiente: el nuevo grupo municipal no estaba de acuerdo en el documento de Revisión de las Normas Subsidiarias que se había tramitado y con el modelo territorial que se recogía en el expediente y con el desarrollo que se proponía. Así, además de recuperar el expediente de revisión y de los defectos a corregir y de los trámites que había que completar, consideró que lo más adecuado era estudiar nuevas posibilidades de proponer otro modelo de territorio y de desarrollo.

El 10 de julio de 2007, el Ayuntamiento de Lezo acordó desistir de la aprobación definitiva del expediente de Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Lezo, notificar dicho acuerdo a la Diputación Foral de Gipuzkoa y solicitarle la devolución del expediente al Ayuntamiento de Lezo. El anuncio de esta resolución se publicó en el Boletín Oficial de Gipuzkoa el 25 de octubre de 2007. Se publicó también en la prensa escrita.

El Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Gipuzkoa decidió aprobar el 13 de noviembre de 2007 la petición realizada por el Ayuntamiento el 10 de julio de 2007.

Sin embargo, la modificación de las Normas Subsidiarias que está tramitándose actualmente, es un expediente nuevo; no tiene nada que ver con la Revisión de las Normas Subsidiarias que se menciona en el Convenio. Por lo tanto, si el Ayuntamiento de Lezo no cumplió con lo convenido, fue por la resolución adoptada el 10 de julio de 2007; no por la modificación puntual que está tramitándose actualmente.

Por otro lado, la solicitud de indemnizaciones, no es un tema a resolver en el presente expediente de modificación, sino en un expediente que debe tramitarse tal y como establece el artículo 139 y siguientes de la Ley 30/1992.

Así pues, sin entrar en el contenido de la solicitud e independientemente de que se cumplen o no las condiciones establecidas en la correspondiente legislación sobre el derecho a recibir indemnizaciones, el artículo 142.5 de la Ley 30/1992 establece que el derecho a reclamar responsabilidad patrimonial a la administración prescribe al año de haberse producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse el efecto lesivo. En este caso, por lo tanto, es obvio que si se acordó desistir de la aprobación definitiva del expediente de Revisión de las Normas Subsidiarias el 10 de julio de 2007 y si dicho acuerdo se publicó en el Boletín Oficial de Gipuzkoa el 25 de octubre de 2007, el plazo de prescripción para la solicitud de indemnizaciones se cumplía el 26 de octubre de 2008. Dado que la alegación se presentó el 23 de mayo de 2008, hay que concluir que la solicitud de indemnizaciones se ha realizado fuera del plazo establecido.

Teniendo en cuenta los informes emitidos por la arquitecta Rosario Marijuan, por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y por el Departamento de Infraestructuras de la Diputación Foral de Gipuzkoa,

Por lo tanto, según lo dispuesto en los artículos 90, 103 y sucesivos de la Ley 2/2006, la Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios en sesión celebrada el 28 de enero de 2009 con los votos favorables de Irati Aranburu, Haritz Salaberria y Jon Legorburu, y la abstención de Jesús Mari Martiarena

DICTAMINA

PRIMERO: Desestimar las alegaciones presentadas a la aprobación inicial del presente documento por Gesolnor, S.L. (número de registro 1.737) y por José Antonio Dozagarat Andueza (número de registro 1.741).

SEGUNDO: Aprobar provisionalmente la Modificación de las Normas Subsidiarias del Planeamiento de Lezo relativas al Casco Antiguo (zona residencial del casco antiguo, UAD 2, parte del sistema general 1, sistemas generales 6, 7, 9, 10 y otros sistemas generales y los artículos 11 y 13 de las normas urbanísticas).

TERCERO: Remitir a la Diputación Foral de Gipuzkoa el expediente y toda la documentación correspondiente a la modificación puntual de las Normas Subsidiarias del Planeamiento de Lezo para su aprobación definitiva.

Kepa Garbizu denuncia que no han recibido la documentación solicitada sobre este asunto en mayo. Sobre el asunto, dice que le preocupan los accesos del solar PIldain porque, según lo que se propone, aparece rodeado por sistemas generales pintados en verde y, quizás, eso deja el solar sin acceso rodado para vehículos.

Tanto Irati Aramburu como el alcalde manifiestan que a esa pregunta le responderán los técnicos de Urbanismo, y que se deberá ver lo que dice el plan especial preparado para la Parte Vieja; y aún así, si es precisa una remodelación, se efectuará en su momento.

Se ha votado y aprobado el dictamen, con acho votyos favorables, tres negativos, de los tres concejales del grupo EAJ/PNV, y con una abstención, de concejal del grupo PSE-EE. Esto es, se ha aprobado el dictamen con el voto favorable de la mayoría absoluta de los concejales que forman el pleno.

 

3.- Aprobación del convenio de colaboración para construir Alojamientos Dotacionales con el departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco (2009H0360001).

 

Irati Aranburu, la concejala delegada de Urbanismo y Medio Ambiente, presenta el dictamen. El dictamen dice así:

 

El Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco ha presentado en el Ayuntamiento de Lezo el borrador de un convenio de colaboración, con el objetivo de promover alojamientos dotacionales en el Sector S-1 de Lezo.

El contenido del mencionado convenio de colaboración, en resumen, es el siguiente:

- El Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco promoverá alojamientos dotacionales en régimen de alquiler temporal en la parcela destinada a equipamiento dotacional en el Plan Parcial del Sector S-1. Para ello, contratará obras complementarias de urbanización y la ejecución de las obras correspondientes a los alojamientos dotacionales.

- El Ayuntamiento de Lezo cederá en pleno dominio y de forma gratuita la parcela mencionada al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

- En el bajo del edificio que albergue alojamientos dotacionales también se preverá la construcción de un ambulatorio y de una escuela infantil, dentro de las obras promovidas por el Departamento de Vivienda. El Ayuntamiento de Lezo, para hacer frente al coste de estas obras, pagará 360 euros por metro construido.

- El Ayuntamiento de Lezo aplicará unas bonificaciones a la cuota del impuesto sobre instalaciones y obras, adaptando para ello, si fuese necesario, las ordenanzas municipales.

- Se constituirá una comisión de seguimiento del convenio de colaboración constituida por los representantes de las dos administraciones.

ANÁLISIS JURÍDICO

Según lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley 7/1985 de Bases de Régimen Local, La cooperación económica, técnica y administrativa entre la Administración local y las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, tanto en servicios locales como en asuntos de interés común, se desarrollará con carácter voluntario, bajo las formas y en los términos previstos en las Leyes, pudiendo tener lugar, en todo caso, mediante los consorcios o convenios administrativos que suscriban.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Lezo, en el mencionado pleno celebrado el 4 de junio de 2008, aprobó definitivamente la modificación del Plan Parcial correspondiente al Sector S-1. En dicho Plan Parcial, se prevé una parcela de 1784,90 m2 destinada a alojamientos dotacionales, según lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo.

Dicho artículo, literalmente, dice así:

"Artículo 17. Calificación de suelos con destino a alojamientos rotacionales.

1. El planeamiento urbanístico municipal podrá asimismo calificar específicamente terrenos como equipamiento comunitario en áreas de uso predominantemente residencial con destino a alojamientos dotacionales, tanto para alojamiento transitorio como para alojamientos sociales de colectivos especialmente necesitados, que como mínimo atenderá la obligación de calificación de suelo para el cumplimiento de los estándares y las cuantías mínimas establecidas en el articulo 81 de esta Ley. A tal efecto, la ordenación pormenorizada establecerá la ubicación concreta y las características edificatorias de las citadas construcciones. El máximo para este destino será de 2,5 metros cuadrados de suelo por cada incremento de 100 metros cuadrados de techo de uso residencial o, en defecto de su determinación, por cada nueva vivienda prevista en el planeamiento.

2. En suelo urbano consolidado el planeamiento podrá destinar también a este fin de alojamientos dotacionales parcelas de equipamiento comunitario ya existentes, siempre que se acredite la disponibilidad de parcelas de equipamiento suficientes para atender otras necesidades sociales que lo requieran.

3. Los terrenos calificados para alojamientos dotacionales tendrán carácter dotacional público, por lo que su obtención se realizará a favor de la administración responsable de su implantación por cesión obligatoria y gratuita."

Por lo tanto, la Ley contempla expresamente la posibilidad de ceder gratuitamente la parcela mencionada al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, por ser la administración responsable de establecer esas dotaciones.

Asimismo, el Plan Parcial también establece la construcción de un ambulatorio y de una escuela infantil en el bajo del edificio previsto en la parcela destinada a alojamientos dotacionales.

Dado que es competencia del pleno cumplir algunas de las obligaciones que el Ayuntamiento de Lezo ha asumido en el presente convenio de colaboración, por ejemplo, la adaptación de las ordenanzas fiscales o la aprobación de los presupuestos municipales para hacer frente a los gastos correspondientes al ambulatorio y a la escuela infantil, es el propio pleno quien debería aprobar el convenio.

Por todo ello, y vista la solicitud presentada, la Comisión de Urbanismo, Obras y Servicios en sesión celebrada el 28 de enero de 2009 con los votos favorables de Irati Aranburu, Haritz Salaberria y Jon Legorburu, y la abstención de Jesús Mari Martiarena

DICTAMINA:

PRIMERO: Aprobar el convenio de colaboración presentado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, con el objetivo de promover alojamientos dotacionales en el Sector S-1 de Lezo.

SEGUNDO: Facultar al Alcalde de Lezo para la firma de cuantos documentos sean necesarios para el cumplimiento de las obligaciones previstas en el presente convenio.

Kepa Garbizu pregunta si hay informe del interventor municipal, a fin de poder cumplir los compromisos municipales para inversiones que se recogen en el convenio.

Tanto el alcalde como el secretario dicen que no hay informe. El alcalde manifiesta que el convenio no concreta fecha para las inversiones, que es una manifestación de voluntades y que deberá realizarlo tanto el Gobierno Vasco como el ayuntamiento.

Kepa Garbizu manifiesta que es sabido que tanto el como su grupo municipal han presentado un contencioso contra el Plan Parcial que regula el sector donde se pretende ubicar esta edificación, porque consideran que la modificación del número de viviendas se debía realizar mediante modificación de Normas Generales, y no mediante modificación de Plan Parcial, tal y como se hizo aunque quizás la ley diera opción para ello. Dice que el convenio es un buen negocio para el Gobierno Vasco y no para el ayuntamiento, porque además de dar el terreno prevé dar el local a Osakidetza, y porque tendrá que habilitar la Guardería por su cuenta. Considera que es una decisión que se adopta muy a la ligera.

El alcalde dice que sí, que este convenio será un buen negocio para el Gobierno Vasco, y que el partido de Kepa Garbizu ya tiene algo que decir en ello, por ejemplo en las inversiones para la Mancomunidad de las Guarderías y en lo que puede hacer Osakidetza. En todo caso, en este último caso, dice que esta es una opción de infraestructura que responda a los planes de inversión que tiene Osakidetza. Irati Aramburu manifiesta que los alquileres de apartamentos serán para los jóvenes de Lezo.

Mikel Antton Arrizabalaga manifiesta que también él votará a favor, que luego se verá cuando y quién deberá llevar a cabo este convenio.

Se ha votado el dictamen y se ha aprobado con nueve votos a favor y tres en contra, de los tres concejales del grupo EAJ-PNV.

4.- Dos mociones presentados por los grupos EAJ-PNV y ANV por los ataques y masacres sufridos por el pueblo palestino.

 

El alcalde manifiesta que, aunque se recojan juntos en el orden del día, ya que son en torno al mismo tema, las dos mociones se debatirán y votarán una por una. Primero la moción presentada por el grupo municipal EAJ-PNV. La moción dice así:

Ante los ataques al pueblo palestino y las masacres de Gaza.

El grupo EAJ-PNV propone al Pleno para su debate y aprobación la siguiente moción:

1.- Condenamos las inhumanas atrocidades cometidas por la ofensiva militar de Israel a la población palestina, así como el lanzamiento de cohetes ejecutados por Hamas contra la población israelí y solicitamos el cese inmediato de hostilidades armadas así como la declaración de un alto el fuego permanente.

2.- Denunciamos la falta de coraje y pasividad de las organizaciones internacionales por permitir la invasión y las matanzas indiscriminadas en Gaza vulnerando impunemente el derecho internacional cuya preservación, fundamentada en la autoridad moral que les asiste, corresponde a estas instituciones.

3.- Requerimos de las Naciones Unidas y de la UE su decidida intervención para poner fin a la masacre de la población y establecimiento urgente de un plan de ayuda humanitaria, mediante la apertura de fronteras, para aliviar los horrores de la ocupación armada y propiciar una tregua permanente.

4.- Estos sangrientos acontecimientos urgen una solución duradera del conflicto que posibilite la convivencia pacífica de israelíes y palestinos basada en unas fronteras seguras para Israel, con referencia a las anteriores a las guerras de 1967, y en el derecho del pueblo palestino a crear un estado soberano.

Iñigo Esnaola manifiesta que no se puede aceptar la comparación que se hace en el primer punto y que, por ello, aún estando bastante de acuerdo con el resto, se abstendrán.

En el debate de la moción, Jesús Mari Martiarena se ha ausentado de la sesión.

Mikel Antton Arrizabalaga manifiesta que él no está de acuerdo con romper las relaciones, cundo es más necesario que nunca mantener las relaciones si se han de solucionar los problemas.

Se ha votado y se ha aprobado la moción, con tres votos a favor de los dos concejales del grupo EAJ-PNV presentes en la sesión y el de Mikel Antton Arrizabalaga, y nueve abstenciones.

La moción presentada por el alcalde.

El propio alcalde presenta la moción. La moción dice así:

Herri Palestinarrak jasandako erasoen aurrean mozioa

En estos momentos tan duros, queremos mostrar nuestra solidaridad más profunda, al pueblo palestino.

En mayo de 2008 se cumplieron 60 años de la creación del estado de Israel en tierras pertenecientes al pueblo palestino. La masacre que el estado de Israel esta realizando en las tierras de Gaza en estos días está siendo la mayor atrocidad realizada en los últimos años.

El bombardeo sistemático de Gaza es un castigo colectivo para la organización que ganó democráticamente las elecciones, Hamas, y para el conjunto de la población de Gaza. El gobierno de Israel está impulsando una guerra con el objetivo de ganar sus elecciones, lo que supone un precedente muy peligroso de cara al futuro.

Ante los crímenes contra la humanidad que Israel, uno de los estados más armados del mundo, está cometiendo contra un pueblo oprimido como el palestino, que Estados Unidos, la Unión Europea, y organizaciones como la ONU, miren para otro lado es además de vergonzoso, denunciable. Los estados imperialistas que representan a estas instituciones, son cómplices directos del terrorismo de estado, están convirtiendo al mundo en una zona de guerra en base a sus intereses geoestratégicos, Irak, Afganistán, Líbano y ahora de nuevo Palestina; ¿Cual va a ser el siguiente?.

Como en todos los conflictos del mundo, la solución al conflicto entre el estado de Israel y el pueblo palestino vendrá por la vía del diálogo y la negociación, como han reivindicado desde el pueblo palestino miles de veces.

Mientras todo esto ocurre, como herramienta para hacer frente al estado de Israel, más de 200 organizaciones civiles palestinas están impulsando el BOICOT a Israel. Impulsar el boicot, también desde nuestro pueblo, puede ser una valiosa aportación.

Por todo ello, propongo al pleno los siguientes puntos para su debate y aprobación.:

  • Este ayuntamiento muestra su más profunda solidaridad al pueblo palestino.
  • Apoyar la campaña de BOICOT al estado de Israel impulsada por 200 organizaciones civiles palestinas.
  • Este ayuntamiento rechazará y excluirá los productos de consumo, culturales, de entretenimiento y cualesquiera otros, de origen, de fabricación o con intereses en el estado Israelí.
  • Declarar como NON GRATA la presencia en nuestro pueblo de organizaciones, grupos, empresas, equipos deportivos, grupos culturales... que vengan en representación del estado de Israel.
  • Romper las posibles relaciones institucionales que nuestro pueblo tenga con el estado Israelí.
  • Este ayuntamiento enviará al Gobierno de Israel una carta de rechazo a los ataques de Gaza.

Jesús Mari Martiarena vuelve a integrarse en la sesión plenaria.

Kepa Garbizu manifiesta que está de acuerdo con algunos aspectos de la moción pero no con otros: en su opinión es un paso atrás aprobar lo de persona "non grata" y otra manifestaciones similares.

La moción presentada por el alcalde se ha aprobado, con ocho votos a favor, tres en contra, de los tres concejales del grupo municipal EAJ-PNV, y con una abstención, la de Mikel Antton Arrizabalaga.

5.- Moción presentada por el grupo ANV sobre 1512-2012: 500 años desde la conquista de Navarra "En memoria del último rescoldo de soberanía".

El alcalde manifiesta que se solidariza con la actuación del pueblo de Amaiur y presenta esta moción al pleno. Iñigo Esnaola da lectura a la misma. La moción presentada dice así:

Propuesta de resolución del pueblo de Amaiur para su aceptación por parte de los municipios y concejos de Euskal Herria:

1512-2012: 500 años desde la conquista de Navarra. En memoria del último rescoldo de soberanía.

Puntos:

1.- La corporación municipal de Lezo quiere recordar y honrar a quienes hace 500 años defendieron la independencia de nuestro Estado soberano. Así, deseamos homenajear a quienes lucharon por nuestra libertad en Tudela, Estella, Burgui, San Juan de Pié de Puerto, Garris y tantos otros lugares. Inspirados por el tesón de quienes dieron su vida por la independencia en la fortaleza de Amaiur, afirmamos que Navarra sigue viva.

2.- Este municipio se adhiere a los actos que se celebrarán en torno al recuerdo de la conquista de 1512 y se compromete apoyarles en la medida de sus posibilidades.

3.-Este municipio enviará una representación el 1 de febrero de 2009 a Amaiur, con objeto de participar en el acto que tendrá lugar en esa misma localidad y de hacer contar nuestra adhesión a su llamamiento.

Mikel Antton Arrizabalaga manifiesta que él votará en contra, porque se trata de otra comunidad y no quiere inmiscuirse en asuntos de aquellos. Tanto Iñigo Esnaola como el propio alcalde manifiestan que no es en absoluto un asunto ajeno, porque están tratando de la historia de Euskal Herria y porque el municipio de Lezo ha formado parte del reino de Navarra.

Se ha votado y aprobado la moción con once votos a favor y con un único voto en contra por parte de Mikel Antton Arrizabalaga.

6.- Informes de Alcaldía, de los representantes de la Corporación en Órganos Colegiados y Delegados.

 

El alcalde manifiesta que los presupuestos municipales se han aprobado definitivamente y su anuncio se ha publicado en el Boletín Oficial de Guipúzcoa de ayer. El interventor municipal en su informe dice que las alegaciones presentadas por el grupo EAJ-PNV no han de considerarse como tales.

También el alcalde informa que se han presentado y aprobado tres proyectos para obtener las subvenciones de Fondos de Inversiones convocadas por el Gobierno de Madrid: reforma y cubrición de la plaza Saldise; reurbanización de la calle Guillermo de Lazon y los del saneamiento entre la Avenida Jaizkibel 21 y calle Zubitxo. Se ha mostrado el calendario de adjudicación de dichas obras.

Antes de iniciar el siguiente punto, Kepa Garbizu quiere debatir y votar en la sesión de hoy la moción, sobre las pensiones, presentada por el grupo EAJ-PNV y que en el pleno del 3 de diciembre se quedó sobre la mesa.

El alcalde solicita interrunpir la sesión durante dos minutos, a fin de poder tratar con los otros concejales esta nueva propuesta.

Tras el receso se ha reiniciado la sesión plenaria. El alcalde responsabiliza a Kepa Garbizu de que el asunto quedara sobre la mesa porque no estaban en la sesión cuando se debió debatir el tema, tras haber abandonado la sesión sin ninguna explicación.

Los votos favorables a la urgencia de tratar la moción en la sesión de hoy han sido once, y uno en contra, de Mikel Antton Arrizabalaga.

La moción dice así:

El pasado 25 de junio, el Parlamento Vasco aprobó la Ley 8/2008 por la que se modifica la Ley contra la Exclusión Social y la Ley de Carta de Derechos Sociales, más conocida como la "Ley de complemento de pensiones". Esta ley garantiza un ingreso mínimo mensual de 700 € a más de 20.000 personas con una media de ingresos mensuales de 411 €.

El 24 de septiembre, el Ministerio de Administraciones Públicas envió una circular al Gobierno Vasco adviertiendo de una supuesta invasión de competencias y adelantando problemas en la aplicación de la Ley de Complemento de Pensiones.

Aún así, hemos de buscar acuerdos en beneficio de la ciudadanía vasca con el objetivo prioritario de luchar eficazmente contra la crisis económica. Y en todo caso, ante las negativas, tenemos que reaccionar en positivo, en beneficio de un colectivo injustamente tratado durante tantos y tantos años.

Los intentos de armonización del Gobierno del Estado disminuyen la calidad de vida de las vascas y de los vascos. El Parlamento Vasco es plenamente competente para legislar en orden a rescatar de la exclusión social a la ciudadanía.

Para defender el ámbito competencial del Parlamento Vasco y para que más de 20.000 vascas y vascos pueden llevar una vida más digna y cobrar ese ingreso mínimo mensual de 700 €, el Grupo Municipal de EAJ-PNV del Ayuntamiento de Lezo presenta la siguiente moción para su aprobación en Pleno:

PRIMERO: El Ayuntamiento de Lezo insta al Gobierno español a elevar y dignificar las pensiones más bajas en la cuantía reclamada en el Congreso de Diputados.

SEGUNDO: El Ayuntamiento de Lezo insta al Gobierno español a que, en tanto no cumpla con el compromiso de elevar las pensiones, respete el ámbito competencial vasco de asistencia social para que, al menos, nuestras instituciones pueden complementar estas pensiones.

TERCERO: El Ayuntamiento de Lezo recuerda a sus vecinos y vecinas su derecho a percibir, el complemento de las pensiones más bajas, y les anima a acercarse al Ayuntamiento para ampliar información y tramitar cuanto antes dicho complemento.

El alcalde manifiesta que, si bien está de acuerdo con las bases, de la moción se deduce claramente que Euskal Herria necesita instituciones propias y otro marco jurídico propio.

Mikel Antton Arrizabalaga manifiesta que no es verdad lo que se dice en la moción. Que es el propio Gobierno Vasco el que se ha retrasado, que por sus propios errores no se ha podido aplicar, porque no trasladó ninguna instrucción a los ayuntamientos. Al contrario, el gobierno de Zapatero de Madrid ha cumplido sus compromisos.

Se ha aprobado la moción con tres votos favorables, de los tres concejales del grupo EAJ-PNV, y con la abstención del resto de los nueve concejales.

 

7.- Sorteo para la composición de las mesas para las Elecciones al Parlamento Vasco 2009.

 

El sorteo para designar los que formarán parte de la Mesas Electorales para el Parlamento Vasco a celebrar el 1 de marzo próximo, se ha efectuado mediante la aplicación informática remitida por el propio INE.

 

8.- Ruegos y preguntas

 

El alcalde manifiesta que las ocho preguntas presentadas por el grupo EAJ-PNV para el pleno de hoy, se responderán en otro próximo pleno.

Kepa Garbizu manifiesta que hay, además de estas, otras anteriores sin responder. Manifiesta también que no recibieron a tiempo la convocatoria para la comisión de Servicios Sociales de 18 de diciembre.

 

Cierre del acta.

 

Y no habiendo más asuntos que tratar, siendo las 9:05 horas, la presidencia da por finalizada la sesión, levantándose la presente acta en las hojas oficiales números del 761.021 al 761.031, que firman todos los corporativos asistentes conmigo el secretario, de todo lo cual doy fe.

Eguna